Seminario Internacional de Periodismo de Investigación “Periodismo digital: Nuevos roles y disyuntivas en la era post COVID-19”
“Promover la actualización profesional de los alumnos y egresados de los programas educativos en Periodismo digital de UDGVirtual fue uno de los objetivos del Seminario Internacional de Periodismo de Investigación “Periodismo digital: Nuevos roles y disyuntivas en la era post COVID-19”, organizado por la Maestría en Periodismo Digital durante noviembre de 2021.
Michelle Carrere
Directora de proyectos en Fundación de periodismo Carre.re y editora en Chile para Mongabay LatamHa trabajado cubriendo temas relacionados con migración, religiosidad, crimen organizado, indigenismo y conflictos territoriales. Se ha especializado en la realización de reportajes audiovisuales en las funciones de reportera, cameraman y montajista.
Michelle Carrere
Para promover un mejor periodismo colaborativo se requieren dos directrices fundamentales: rigor y ética periodística, mencionó Michelle Carrere, editora de Mongabay Latam, un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica.
Para la experta, el trabajo colaborativo entre periodistas y expertos de otras disciplinas permite realizar investigaciones con mayor profundidad e impacto. Refirió que a través de la colaboración entre científicos, analistas y periodistas fue posible realizar una investigación sobre la pesca ilegal y otras actividades sospechosas y entender correctamente la información.
El desafío que implica hacer periodismo medioambiental radica en cómo lograr que el periodismo ambiental importe. Si pensamos porque las historias tienen impacto diría que es porque logran generar empatía. Cómo logramos que una investigación medioambiental genere empatía ¿Por qué al lector tendría que importarle lo que pase en el océano, que a un pez lo maten? Es un reto difícil de lograr; creo que el medioambiente es un tema que el periodismo tiene que atender y vemos que cada vez más los medios de comunicación están incluyendo en sus coberturas temas ambientales pero está ese reto en cuanto a cómo poder hacer que nuestras historias le importen a las personas y desde el periodismo contribuir a la crisis en la que estamos.
Andrea Cárdenas
Reportera en Quinto Elemento LabHa investigado las ramificaciones de la trama de corrupción y sobornos de la constructora Odebrecht y colaborado en las investigaciones sobre Pandora Papers, FinCEN Files y la banda de la Riviera Maya que saqueó mil 200 millones de dólares en cajeros automáticos.
Andrea Cárdenas
El periodismo colaborativo cambió la forma de reportear y de hacer periodismo, pues a partir del periodismo de investigación ha sido posible detonar estas historias, pues no basta con que podamos conseguir documentos y entenderlos.
Para la periodista de Quinto Elemento Lab, los periodistas están obligados a trabajar de forma conjunta pues la colaboración “ofrece ventajas para llegar más lejos, para que las investigaciones trasciendan y podamos hacerlo de la manera más segura, pues a través de las redes logramos generar mecanismos de protección. No es lo mismo una nota firmada por solo un periodista sino por 600”.
Trabajar en redes o el trabajo en colaboración, ofrece las siguientes ventajas:
- Llegar a más lugares
- Que la investigación trascienda
- Disminuye riegos
- Ofrece una investigación segura para los involucrados
- Es de mayor impacto para la audiencia
- Posibilidad de generar alianzas entre periodistas y expertos de distintas áreas
No podemos hablar de periodismo de investigación sin hablar de colaboración. Todo aquel periodista que realiza investigaciones de largo aliento está obligado a colaborar en equipo, si es que desea que sean historias que trasciendan. La colaboración nos ayuda a mostrar esa mayor magnitud.
Joseph Poliszuk
Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de InvestigaciónCoordinó el equipo venezolano de los Panama Papers. Fundó Armando.info, galardonado con el premio Maria Moors. Es parte de la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Pulitzer Center.
Joseph Poliszuk
A los problemas de siempre, nuevos contextos y retos. Los periodistas estamos obligados a explicar, ordenar y moderar el debate público, a entender la sociedad en la que vivimos, y poner el ojo en los temas que no están en la agenda, pero el principio de colaborar no es un asunto fácil. La base de todo debe ser la confianza, el respeto y las reglas claras.
Consejos para fomentar la colaboración entre periodistas y medios de comunicación:
- Establecer un plan y cronograma de trabajo
- Definir líderes del proyecto que se mantengan en constante colaboración
- Fomentar estructuras horizontales y flexibles
- Establecer objetivos, medibles y realistas
- Trabajar en una plataforma o espacio virtual encriptado para ordenar y sistematizar la información en tiempo real
- Considerar que no todos los periodistas se dedican de tiempo completo a la investigación
- Es posible promover la firma de contratos de colaboración o de confidencialidad
- Dar la oportunidad de replantear objetivos
- Tener reuniones sistemáticas y periódicas
- En la recta final, elegir las narrativas para contar las historias
- Fact checking: todos ayudan en verificar la información. En esta etapa puede participar personal externo que cuestione los hallazgos
- En el tema de seguridad, debe existir prudencia en el manejo de la información y en el cuidado de los datos.
- Se debe tejer una relación de confianza en la que se compartan no solo los hallazgos sino los temores
Todos publicamos desde nuestra narrativa y desde nuestro medio, pero todos a la misma hora y desde diferentes canales. Es una manera de entender la colaboración.
La cobertura de diversidad de temas, más allá de la corrupción y el futuro del periodismo. ¿Para quién estamos haciendo periodismo?
Jorge Luis Sierra
Presidente del Border Center for Journalists and BloggersEspecialista en la intersección del periodismo de investigación, la ciberseguridad y el uso de tecnologías digitales para el periodismo, con estudios en la Universidad de Harvard, Texas-Austin y Colorado-Springs.
Jorge Luis Sierra
¿Qué es el periodismo de investigación? ¿Para quién publicamos? ¿Qué principios guían al periodista? Jorge Luis Sierra hizo énfasis en la necesidad de entender qué es periodismo de investigación y qué es corrupción, pues “nos permite ver otros temas que por lo general no están en la agenda”.
Diferentes aproximaciones al periodismo de investigación, de acuerdo a diversas fuentes como Investigative Reporters and Editors (IRE) y el Manual de Periodismo de investigación. Programa Global de Periodismo de la Fundación Konrad Adenauer Sidfung:
- Producto de la iniciativa y trabajo propios
- Temas de importancia para las audiencias
- Sujetos desean que los asuntos de investigación no sean revelados
- Recopilación y análisis sistemático de la información
- Revela problemas
- Identifica causas
- Propone soluciones
- Investigación a profundidad
La historia puede:
- Revelar corrupción
- Revisar las políticas de gobiernos o empresas
- Explica tendencias culturales, sociales, económicas
- Depende de materiales obtenidos a partir de la propia iniciativa
- Exposición de asuntos públicos que pueden quedar ocultos
Las preguntas que guían al periodista de investigación:
- ¿Puedes exponer un problema oculto?
- ¿Puedes cuantificar la historia?
- ¿Puedes encontrar a una persona representativa del problema?
- ¿Puedes hallar rendición de cuentas?
- ¿Puede tu historia conseguir un cambio positivo?
- ¿Qué tanta importancia tiene para las y los lectores?
- ¿Qué han investigado otros periodistas?
- ¿Existe o puede hacerse una base de datos?
- ¿Cómo puedo narrar la historia?
- ¿Hay un potencial de impacto?
¿Qué principios guían al periodista?
- Nunca agregar nada que no esté ahí
- Nunca engañar a la audiencia
- Siempre ser transparente con métodos y objetivos
- Las fuentes no son nuestros amigos
- No aceptamos prebendas de las fuentes
- Nos presentamos como periodistas
Los datos siempre indican algo. Debemos conectar las necesidades del público con las investigaciones de los medios. Colaborar y tener una conexión con los reporteros que viven y conocen sus comunidades nos permite saber muy bien de dónde vienen los temas y a quién van a servir. Las investigaciones no son para los políticos, son para empoderar a las personas con información y puedan contribuir a la rendición de cuentas, siendo una de las maneras más sencillas como votar en las elecciones pues es el momento en el que le toca al ciudadano decidir. Informar a la gente para que tome decisiones que le permitan sobrevivir de mejor manera o tener una vida mejor en su propia comunidad. El periodismo de investigación requiere una pre investigación sólida, un periodo que investigue tanto lo que apoya como lo que niega la hipótesis, y además te acerque a personas y documentos.
Samanta Leguizamón
Communications Manager de Chicas PoderosasLicenciada en Ciencias de la Comunicación. Se ha desempeñado como coordinadora de contenido y comunicación en distintos programas e investigaciones, además de ser cocreadora de la Incubadora de Liderazgo de Chicas Poderosas.
Samantha Leguizamon
El periodismo debe apostar a visibilizar temas que en general no son parte de la agenda de los medios de comunicación y contar las historias de vida apoyados en datos cualitativos.
La investigación #LosDerechosNoSeAislan realizada por 45 periodistas, presenta 24 historias de acceso a salud sexual y reproductiva durante la pandemia en Argentina. Busca visibilizar el mapa de la vulneración de derechos de mujeres, adolescentes y personas LGTTBIQ+ en Argentina en el contexto de pandemia por la COVID-19. La periodista compartió que la propuesta surgió a partir de comentarios de las audiencias, quienes desde sus fronteras y provincias opinaron sobre los temas en los que se debería profundizar.
“Es un trabajo colaborativo que integra expertos en periodismo, ilustradores, diseñadores web y programadores, entre otros, por lo que hicimos uso de diversos formatos para poder llegar a distintos públicos y que cualquier persona pueda entender el tema y lo que está sucediendo en sus provincias.
Para realizar periodismo de calidad se debe tomar en cuenta la relevancia del tema, el acceso a las fuentes y se buscó contar las historias de las personas. Siempre es muy difícil elegir el tema pero escuchar a la audiencia y conocer sus necesidades es clave. La planificación, la claridad y la verificación de datos dará sustento a tu investigación.
Lilia Saúl Rodríguez
Periodista de investigaciónSe unió a Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP, por sus siglas en inglés), en 2019. Recibió el Premio Ortega y Gasset 2016, el Premio Nacional de Periodismo, en 2011 y fue finalista de los premios Datajournalism Awards, en 2015.
Lilia Saúl
El periodismo es una especie de servicio social pues sirve a la gente y funciona como intermediario que busca explicar e interpretar temas y procesos sociales. El periodismo colaborativo debe partir de una organización sin perder de vista el objetivo final que es que la gente lea la investigación y ésta tenga un impacto.
Al presentar su reportaje de investigación y de periodismo de datos sobre las pensiones en América Latina, la experta de Organized Crime and Corruption Reporting Project desde 2019 refirió que una premisa de trabajo para los periodistas es realizar trabajos que impacte de manera positiva a los lectores.
Ser paciente y resilente son claves para hacer un buen periodismo. Todos los reporteros padecemos las mismas problemáticas que la gente; en eso me enfoco para cubrir ciertas temáticas. Procuramos que los temas y el periodismo que hacemos los puedan entender cualquier persona, tengo una obsesión porque siempre quiero que entiendan lo que investigamos porque en particular en México, en ocasiones los titulares de los medios impresos sonmuy difíciles de entender si no estás bien enterado de la política local, por ejemplo. Puede haber un público específico pero también genérico.
“Cómo han cambiado las prácticas periodísticas a partir del COVID-19”
Federico Kukso
Periodista científico independienteSe especializó en historia de la ciencia en la Universidad de Harvard y en el MIT. En 2015 y 2016 fue Knight Science Journalism Fellow, del MIT. Es miembro de la comisión directiva de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (World Federation of Science Journalists).
Federico Kukso
Responsabilidad, capacitación, credibilidad, especialización, periodismo de calidad, son algunos términos que más dominaron en el discurso los desacatados periodistas Federico Kukso, Fabiola Torres y Tania Montalvo.
El periodista científico Federico Kukso refirió que la postura del periodismo escéptico le hace bien a la ciencia. “En mi caso ya no leo medios, leo periodistas. Uno va armando una especia de menú de a quien seguir y a quién no, y eso es una consecuencia de la crisis de confianza de los grandes medios”.
Compartió que desde el periodismo de ciencia es posible contar y explicar a los lectores cómo se desarrolla el proceso científico, por lo que es fundamental que el periodista encuentre un área dentro de las áreas, dentro de la misma ciencia o salud o bien en el propio ejercicio del periodismo y tener una mirada crítica incluso a los científicos y médicos, siempre buscando aportar una nueva perspectiva.
Kukso detalló que el periodismo de ciencia no es divulgación científica: “el rol del periodismo científico es contar historias sobre ciencias y salud con la mente siempre puesta en las audiencias. Mantener a la ciudadanía informada sobre hallazgos, descubrimientos y las investigaciones que se hacen con sus impuestos y alejarnos del periodismo declarativo”.
Claves para leer un diario o un sitio de noticias:
- Quién firma la nota
- Cuáles son las evidencias
- Quién es el editor de la nota
- Qué y cuántas fuentes cita
En una época en la que los medios publican cualquier cosa, es imperativo comunicar bien, comunicar con responsabilidad. Uno pensaría que en una pandemia los medios saldrían a contratar periodistas especializados. Spoiler: no ocurrió. Es urgente fortalecer y empoderar a las audiencias para que puedan ser ellas las que puedan exigir a los medios que contraten periodistas especializados y a que dejen de leer solo titulares.
Tania Montalvo
Editora General de Animal PolíticoCoordinadora del proyecto Verificado 2018. Ha impartido talleres de fact checking y verificación de información en Colombia, Argentina y Brasil. Coordinadora del reportaje La Estafa Maestra. Autora de NarcoData: una radiografía del crimen organizado en México, proyecto para el que recopiló y analizó datos de 40 años de narcotráfico en el país.
Tania Montalvo
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como periodistas es la desinformación y poca credibilidad. La editora de Animal Político refirió que no hay que perder de vista para qué y para quién hacemos periodismo.
Montalvo señaló que el tema de la desinformación es una ola vinculada a la confiabilidad hacia la prensa, el replicar solo lo que se escucha, también contribuyó a la desinformación, por lo que se refirió a la importancia de la especialización: “no tenemos periodistas especializados en muchos temas”.
En el tema de la colaboración, consideró que “los periodistas no lo saben todo, la información evolucionó por lo que es importante aliarse con médicos, especialistas en virus, académicos, universidades, esto permite hacer un trabajo de verificación, divulgación trabajar de principio a fin con los especialistas, comunicar más o mejor, nos ayuda a romper esa burbuja”.
Especializarse, colaborar, aceptar y señalar errores son prácticas que permiten hacer un periodismo que mejore la vida de las personas. No hay que olvidar que el periodista tiene un efecto en la vida de las personas. Se necesita de periodistas seguros en ir por las historias, en especializarse.
Fabiola Torres
Directora y fundadora de Salud con lupaEs becaria Knight del Centro Internacional para Periodistas y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Confundadora del sitio digital Ojo Público donde fue editora de análisis de datos y coordinadora de reconocidas series transnacionales. Su experiencia incluye una década como reportera en el diario El Comercio.
Fabiola Torres
La pandemia ha reafirmado el valor que tenemos los periodistas de salud y de ciencia. El tema de salud no es solo el campo médico, pues hablar de salud pública es también entender de economía, por lo que es necesario especializarse.
Fabiola Torres del sitio informativo digital Salud con lupa, comentó que una gran deuda del periodismo en salud, científico a nivel latinoamericano es “mejorar la forma en la que contamos las historias, que sea un periodismo de calidad en el lenguaje y creativo en las formas”.
Consideró fundamental decirtle a la gente la importancia que tiene la ciencia en su vida diaria, colaborar en la alfabetización científica de las personas y considerar las siguientes claves:
- Buscar el empoderamiento de la población ¿para quiénes hacemos periodismo? Para las audiencias y no para las figuras públicas
- El periodismo de investigación debe ser claro. Cualquier persona debe entenderlo.
- Debemos tener claro el impacto que deseamos tengan nuestras investigaciones.
- Una pre investigación nos permitirá tener una hipótesis sólida: paciencia, planeación y verificación de datos son las claves para lograrlo.
El periodismo debe tener una perspectiva de derechos humanos:
- Colocar a las personas al centro
- Plantearnos dilemas éticos pensando en la manera en que difundimos los temas
- Reconocer siempre a los diferentes grupos como sujetos de derechos
- Visibilizar y señalar de manera crítica aquellos grupos o discursos que pretenden esconder o minimizar sus derechos
- La clave del periodismo sigue siendo salir a la calle y contar historias.
- La información es un bien público y todos los sectores tienen derecho a ser representados en los medios
Es mejor perder clics antes que la confianza. La clave del periodismo sigue siendo salir a la calle y contar historias. No se me ocurre otra forma de hacer periodismo más que pasar el tiempo con las personas.
DESCARGAR: