La aplicación de técnicas de machine learning o aprendizaje automático como una medida para mejorar el acceso a la justicia y la disponibilidad de información pública, es el tema del proyecto en el que participa la profesora de la maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual, Hassel Fallas.
Explicó que el proyecto “Algoritmos para integrar la perspectiva de género en la administración de justicia” tuvo aplicación en el Juzgado Penal Contravencional y Faltas No. 10, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, como parte de un trabajo colaborativo entre diversos organismos e instituciones de gobierno, incluyendo la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abierto (ILDA), programa donde se desempeña como coordinadora del área de Datos y Género.
Explicó que dicho juzgado, en su afán de transitar hacia una justicia más abierta y transparente, enfrentaba la problemática de no poder publicar las sentencias que se emitían ya que estas contienen datos privados de las personas involucradas y la opción de tachar esos datos manualmente lo volvían una tarea complicada.
Fue entonces, precisó la académica, que se optó por utilizar una plataforma de código abierto que utiliza técnicas de machine learning o aprendizaje automático para facilitar la transparencia de las instituciones y fortalecer vínculos con la ciudadanía, la cual optimiza procesos operativos y protege de forma automática, los datos personales contenidos en documentos que luego serán publicados.
De acuerdo con la profesora de UDGVirtual, una fortaleza de esta experiencia es que se permitió que hubiera supervisión humana para verificar lo que realiza el algoritmo, además de que su aplicación también permitirá encontrar otro tipo de datos valiosos que integran la perspectiva de género, por ejemplo.
“Analizamos varias consideraciones desde cómo se diseñan los algoritmos, el proceso de verificación humana de los resultados de los algoritmos, el proceso de auditoría que se le hace a los resultados. La diversidad de perfiles y de personas que deben hacer esas auditorías o fiscalizaciones de los resultados de los algoritmos”, comentó.
Hassel Fallas añadió que parte de su trabajo fue analizar las posibilidades que esto pueda replicarse en otros países de América Latina, ya que actualmente hay muy pocas experiencias de aplicación de algoritmos y tecnologías, lo que se conoce como ciencia de datos, aplicada a la justicia.
“El objetivo es que haya más instituciones que se interesen en este tipo de experiencias para transparentar y abrir esa información a la opinión”, aseguró.
Para la experta, la aplicación de la ciencia de datos en la administración de justicia significa una oportunidad para hacer periodismo con base en información transparente y abierta.
“Que las instituciones que imparten justicia empiecen a regirse por principios de justicia abierta, es fundamental para el ejercicio periodístico, nos va a permitir fiscalizar o revisar las decisiones de las y los jueces. Es la oportunidad de meternos en la cabeza de ellos para ver como razonan y por qué razonan sus sentencias y fallos judiciales, eso tiene un valor inconmensurable, de cara a la transparencia y de cara al interés público”, afirmó.
Finalmente mencionó que la siguiente etapa de este proyecto es generar un matriz para hacer análisis de la información desde distintos puntos de vista, para tomar decisiones de política pública. “Es el máximo fin de cuando una institución, usar los datos como evidencia para las decisiones de política pública y así no basarse en prejuicios”.
La presentación de hallazgos de este trabajo se realizó el pasado mes de mayo, en la Embajada Británica en Argentina.
Número de boletín: 147
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Cortesía
Miércoles, 15 de junio de 2022